¿Qué es CardioBendan?
Es un inotrópico positivo y vasodilatador, para administración en perros cardiópatas.
Se recomienda en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva canina, causada por cardiomiopatía dilatada o insuficiencia valvular.
Sonidos
Boletín
Ficha Técnica
Díptico
Esquema
Glosario
Selecciona el término deseado en nuestro glosario para ver su significado.
Término que indica la acumulación anormal de fluidos en la cavidad del abdomen, en sí misma no es un problema, a no ser que el edema sea tan grave que presione el diafragma causando dificultad respiratoria, no obstante, lo que sí puede ser muy grave es el trastorno que esté causando este signo, ya que el fluido acumulado en la cavidad abdominal puede venir de los órganos internos, de los vasos sanguíneos o de los nódulos linfáticos.
Es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente latido. El ciclo cardíaco empieza cuando el nodosinusal inicia el latido cardíaco.
Es un efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco. Aquellas que son cronotrópicos positivos, aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que tienen un efecto cronotrópico negativo producen disminución de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, el sistema nervioso simpático produce taquicardia por lo que es cronotrópico positivo, en cambio el sistema nervioso parasimpático es cronotrópico negativo porque disminuye la frecuencia cardíaca.
Se deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano. Se llama así al período del ciclo cardíaco en que el músculo del corazón se relaja después de una contracción o sístole. Existe una diástole ventricular que corresponde a la relajación de los ventrículos y una diástole auricular cuando se relajan las aurículas. Este mecanismo permite hacer circular la sangre y enviarla hacia los órganos. Cuando se toma la presión arterial la diástole representa el valor más bajo.
Es el síntoma más característico de la insuficiencia cardíaca, pero puede estar presente en muchas otras patologías. La definimos como una «sensación de dificultad respiratoria». Se debe al aumento del trabajo respiratorio, que puede tener muchas causas: aumento de la resistencia al flujo aéreo, trastornos de la mecánica respiratoria, aumento de los estímulos del centro respiratorio, etc. En la insuficiencia cardíaca el factor más importante es el aumento del contenido de líquido intersticial pulmonar, debido a hipertensión de aurícula izquierda, lo que produce aumento de la rigidez pulmonar y del trabajo respiratorio
Es la acumulación de líquido en el espacio extracelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. Normalmente es de predominio vespertino y tiende a disminuir o desaparecer durante la noche. Se ubica en la zona de decúbito: región pretibial en pacientes ambulatorios o región sacra en pacientes postrados. Su origen es multifactorial, siendo los más importantes los aumentos de la presión venosa, del sodio total y de la volemia.
Es la expresión más grave de la hipertensión capilar pulmonar. Se acompaña de extravasación de sangre hacia los alvéolos y eventualmente hacia los bronquios, produciéndose hemoptisis. Habitualmente se asocia a un deterioro del intercambio gaseoso, con hipoxemia y gran aumento del trabajo respiratorio. Es una situación clínica que tiende a su agravación y puede producir la muerte del paciente, por hipoxia y agotamiento respiratorio, en pocas horas.
Es el aumento en el tamaño de un músculo, o su área de sección transversal atribuida a un aumento en el tamaño y/o número de miofibrillas (actina y misiona) dentro de una fibra muscular dada.
Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
En fisiología, este término describe aquella cualidad que respecta a la contractibilidad del músculo. Se dice que existe efecto inotrópico positivo cuando mejora la capacidad de contracción muscular, por el contrario, el efecto inotrópico negativo indica disminución de esta capacidad.
Es un síndrome clínico complejo causado por alteraciones primarias o secundarias que afectan al miocardio, endocardio, pericardio, válvulas, grandes vasos y sistema eléctrico. La enfermedad cardiaca reduce el gasto cardiaco, incrementa la presión venosa y está acompañada de anormalidades moleculares y muerte celular miocárdica, aspectos que causan un deterioro progresivo del corazón.
La compensación es un mecanismo de defensa que se refleja en el énfasis o el rendimiento excesivo en un área con el propósito de compensar las fallas o debilidades presentes en otras. Con esto, el paciente se apoya en sus fortalezas y minimiza sus debilidades.
Se describe así a la disnea que se produce en decúbito o, en otras palabras, a la dificultad para respirar acostado. Los animales en estos casos pasan la mayor parte del tiempo en posición de “sentado” con abducción de los codos, se asocia a: Cardiopatías inductoras de insuficiencia cardiaca congestiva izquierda, que al sentarse mejoran la ventilación y retardan el retorno venoso caudal, principalmente abdominal; insuficiencia cardiaca congestiva derecha, cirrosis hepática u otras etiologías que evolucionen con ascitis moderada a severa, que cuando el perro se recuesta, el líquido comprime al diafragma limitando su función ventilatoria; derrames pleurales severos y neumotórax, que se caracterizan por cursar con disminución de los volúmenes pulmonares; y en hernia diafragmática aguda, que produce disnea cuando las vísceras abdominales pasan a la cavidad torácica comprimiendo a los pulmones.
Es la percepción del latido del corazón y se puede presentar en situaciones normales. El propietario de un paciente con insuficiencia cardíaca suele relatar que junto con la disnea nota latidos cardíacos más rápidos.
Es la tensión o fuerza desarrollada en la pared del ventrículo durante la expulsión sanguínea.
Es la carga previa al inicio de la contracción consta del retorno venoso que llena a la Aurícula Izquierda (AI) posteriormente al Ventrículo Izquierdo (VI). Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presión de fin de diástole ventricular y el volumen sistólico aumenta.
Cuando la válvula mitral no se cierra del todo, la sangre vuelve hacia la cámara superior del corazón (aurícula) desde la cámara inferior a medida que esta se contrae. Esto reduce la cantidad de sangre que fluye al resto del cuerpo. Como resultado, el corazón puede tratar de bombear con más fuerza, lo cual puede llevar a que se presente insuficiencia cardíaca congestiva.
Es un cuadro clínico o un conjunto de síntomas que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus propias características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías.
(en griego antiguo, συγκοπή, romanizado: synkopḗ, lit. ‘cortar’), también llamado desmayo, desfallecimiento, desvanecimiento, patatús o soponcio, es la pérdida del conocimiento y de la fuerza muscular caracterizada por un inicio rápido, de corta duración y de recuperación espontánea.
Significa contracción en griego. Periodo del ciclo cardíaco en que se produce la contracción del tejido muscular del corazón. La sístole puede ser auricular o ventricular, cuando se utiliza el término sístole sin especificar, generalmente se hace referencia a la sístole ventricular. La sístole auricular precede a la ventricular y produce un aumento de presión en la cavidad cardiaca auricular, con la consiguiente eyección de la sangre contenida en ella. La contracción de las aurículas hace pasar la sangre a los ventrículos a través de las válvulas auriculo-ventriculares.
Fármaco que tienen como función terapéutica la relajación de los músculos que controlan el tono muscular de los vasos sanguíneos, con la finalidad de incrementar el flujo sanguíneo en su interior.